Celeste Calvet: ¿Qué buscamos cuando buscamos?

María [Riama]:
¡Hola Celeste! Me ha venido a la cabeza una reflexión que es la siguiente: ¿Qué busca la gente, cuando busca?

María [Riama]:
¿Qué piensas tú al respecto?

Celeste Calvet:
Pues es una pregunta muy viva para mí. Y probablemente para la humanidad entera, sea consciente de ello o no. En 2008, esa pregunta se hizo carne mientras caminaba por Trafalgar Square un viernes por la tarde. Me encontré yendo en dirección contraria a la masa de gente que iba… ¿a dónde? ¿A dónde iba toda esa gente, sola, acompañada, con bolsas, con prisas? ¿Qué buscaban?

En la superficie era fácil determinar: van a hacer compras, buscan un paraguas, buscan encontrarse con una amiga, buscan el pub donde está su esposa, etc. Pero, ¿qué es lo que realmente buscan? Y eso me llevó a otra pregunta previa: ¿por qué buscan? Y sentí que era porque algo, inconscientemente, les faltaba. Aunque no lo supieran, sentían que carecían de algo, o que algo estaba fuera del alcance de su experiencia vital. Y no me refiero a un gin & tonic en un pub, sino a algo fundamental del ser humano.

María [Riama]:
¿No crees que uno de los inconvenientes es que buscan lo que, de alguna manera, se ha establecido por otros, ya sean personas, empresas, relatos…? Tal vez, si en vez de mirar hacia fuera, de estar pendiente de lo que pasa en el exterior, miraran hacia dentro, su búsqueda sería únicamente suya y, por tanto, con mayor sentido. Aunque probablemente lo que buscamos tenga muchos lugares comunes. Es como si se conectaran desconectándose… una paradoja en sí.

Celeste:
Sí, creo que es así. Lo curioso es que decir “buscamos fuera” implica que hay un “dentro”. Y es ese paisaje desconocido (no accesible por los sentidos) el que quizás tenga lo que realmente buscamos. ¿Qué crees?

María [Riama]:
O tal vez ese “dentro”, al intelectualizarlo, lo que buscamos sea en nuestro propio pensamiento. Y como bien sabes, el pensamiento está lleno de “instrucciones” sobre cómo son las cosas. Buscamos la felicidad. Pero, ¿qué es la felicidad?

Celeste:
Yo creo que el pensamiento es más bien el director. Un director que no siempre distingue el argumento de la vida. En cuanto a la felicidad… ¡ah! Un tema grande y también muy confuso por el propio pensamiento y las innumerables teorías. Prefiero pensar en términos de bienestar, vitalidad, satisfacción con la vida. Y sí, quizás buscamos eso.

María [Riama]:
Sí, yo también lo creo… Las palabras las dotamos de significados, y creo que la felicidad se confunde y se asocia a algo que te mantiene en un estado de éxtasis. Cuando creo que va hacia algo mucho más sereno. Como bien dices, yo lo asocio a calma, tranquilidad, coherencia, bondad… Pero creo que todos estos estados que describimos, que realmente lo que hacemos es elegir unas palabras u otras, no van tanto de buscar como de encontrar, sentir, habitar…

Celeste Calvet:
La felicidad entonces, convenimos, es un producto posible del estado de bienestar. Un aspecto que me interesa de esta pregunta inicial es la intuición de que algo se nos ha perdido. Si no, no buscaríamos. Y si, como decía Platón, aprender es recordar, quizás estamos intentando recordar cómo es vivir de forma natural, completos y con la conciencia de la complejidad y maravilla de la vida.

María [Riama]:
¡Qué buen punto! Efectivamente, si buscamos es que lo hemos perdido o sabemos que nos falta… Entonces, ese “recordar” me hace pensar que, en el fondo, lo sabemos, lo conocemos. Es un lugar familiar. Tal vez la pregunta habría que reformularla y plantearla más hacia: ¿por qué nos distanciamos de ese lugar? ¿Qué es lo que nos impide estar ahí?

Celeste Calvet:
El gran curso de la historia. La búsqueda de poder, la ignorancia de la realidad, la separación unos de otros… Es una lista larga. Quizás lo que suceda es que en algún punto de la historia futura, y mientras sigamos haciéndonos preguntas, volvamos a ese lugar, que es a la vez conocido y nuevo. Y citando a T. S. Eliot:

«No dejaremos de explorar,
y el fin de toda nuestra exploración
será llegar al lugar de donde partimos
y conocerlo por primera vez.»

Esa es mi esperanza.

María [Riama]:
¡Qué bonita cita! No puedo estar más de acuerdo con ella. Creo que, desde las preguntas, lo que llevamos haciendo desde el inicio de los tiempos es el camino para llegar… pero más como algo contemplativo que como ir a la solución. Creo que nos hemos obsesionado con responder a las preguntas, cuando realmente la pregunta en sí te lleva más al camino del encuentro. Por otro lado, hay un tema que creo que es bastante interesante explorar, y es qué está fuera del pensamiento, aquello que sabemos ya… Tal vez en ese lugar estén las respuestas.

Celeste Calvet:
Y tal vez, después de todo, saber cómo acceder a esa inteligencia que trasciende el pensamiento sea la gran búsqueda.

María [Riama]:
Es un tema apasionante… y nos quedamos cortísimas. Pero es un inicio para invitar a generar esas preguntas. ¿Con qué pregunta cerrarías?

Celeste Calvet:
¡Muy apasionante! Y que una pregunta lleve a otra, como escalones. La pregunta siguiente a esta, para mí, sería: La búsqueda existe desde el principio de la humanidad y trasciende las culturas. ¿Qué aspecto nuestro, no condicionado por la época y el lugar, es el que busca?

María [Riama]:
¡Brutal la pregunta! Seguro que da para mucha reflexión… Mi pregunta sería más simple:
Si la gente no es ni siquiera consciente de que está buscando, ¿cómo va a encontrar aquello que no sabe que busca?
¡Mil gracias, Celeste, por tu tiempo! Un placer

Celeste Calvet:
¡Un placer! ¡Muchas gracias por la invitación!


Celeste Calvet: Co-fundadora, Facilitadora y Educadora @ Bloom | Acompaña a sus clientes a que hagan realidad sus ideas, mientras crecen en creatividad y bienestar y construyen una comunidad resiliente.