David Parejo: ¿Podemos aceptar a las personas?

CHO – Chief Holistic Officer – Conscious Heart Oracle

María [Riama]:
Hola David! Bienvenido a Diálogos Abiertos. Hoy quería profundizar contigo el concepto: ¿Podemos aceptar a las personas?

David Parejo:
Aceptamos a las personas cuando nos aceptamos a nosotros mismos.

María [Riama]:
¡Cierto! Aunque yo creo que a las personas no se las puede aceptar. ¿Quiénes somos?¿Jueces? Creo que va más por aceptar opiniones, comportamientos… En aceptar a alguien siento que de alguna manera nos ponemos por encima, como: tienes el honor de ser aceptado por mí… no sé, ¿tú qué piensas?

David Parejo:
El juicio es algo muy arraigado en nuestra personalidad. El aceptar o no, es una palabra con significados múltiples. Lo importante es desde dónde lo haces, si lo haces desde tu parte más auténtica, desde el corazón, la aceptación se convierte en un espejo que permite entender a las personas a un nivel más profundo.

María [Riama]:
Claro, y aquí entra lo que tú decías con aceptarnos a nosotros mismos. Porque al final el otro, en muchos casos, es como bien dices nuestro espejo. Incluso cuando elogiamos a alguien estamos diciendo mucho más de nosotros, qué valoramos, cuáles son nuestros principios. Qué difícil es ver al otro sin nuestra propia distorsión…

David Parejo:
Todo y todos en la vida son espejos de nosotros mismos que nos ayudan a aprender facetas que tenemos pendientes.

María [Riama]:
Al final hay algo de separar la paja del grano. Ver qué cosas del otro somos nosotros y qué cosas les pertenecen a ellos. Supongo que la virtud es no juzgar ni a nosotros ni a los otros. Simplemente observar y aprender… descubrirnos… y finalmente aceptarnos. Y en esa propia aceptación entiendo que entra el cambio, la mejora, dejamos de identificarnos… pero ¿cómo se llega a esto sin autodescubrimiento?

David Parejo:
Bidireccional, uno refuerza al otro. La pregunta es: ¿qué es primero, el huevo o la gallina…?

María [Riama]:
¡Buena pregunta! Supongo que no podemos esperar que los otros lleguen al mismo lugar, eso sería fantástico… pero no todo el mundo está dispuesto… curioso, ¿verdad? Lo que más bienestar puede producir es de lo que más huimos. ¿Por qué será?

David Parejo:
Cada un@ está en la parte del camino que le corresponde, no podemos forzar cambios en otras personas, simplemente vivir los nuestros y generar efectos ‘ripple’ de las frecuencias en las que nos movemos.

María [Riama]:
¿Qué es el efecto ripple?

David Parejo:
El efecto onda expansiva de frecuencias que capta vibraciones similares y las atrae.

María [Riama]:
¡Ala, qué chulo! Investigaré en ello… Otra reflexión que me venía es que en español “ser” y “estar” son diferentes, pero en otros idiomas como el inglés es la misma palabra… pero se pierde ese matiz. Estar es una actitud, es temporal… y ser es algo más profundo. ¿Cómo lo vives tú que vives con ese idioma?

David Parejo:
Qué buena pregunta, To be or not to be 😉 Esa connotación pasa desapercibida en la mayoría de los casos, yo la veo como un guiño al Ser y al sentir, más que al estar y al hacer. Al fin y al cabo somos ‘Human Beings’, Seres Humanos, no Human Doing.

María [Riama]:
¡Cierto! Pero mira… “estoy alegre” o “soy alegre” cambia un montón. Uno es ahora mismo y el otro es una actitud ante la vida… No es tanto el hacer sino el estar… A veces “estoy pesimista” alivia más que “soy pesimista”… porque mañana puedo estar optimista…

David Parejo:
Um, esto me recuerda a un workshop reciente donde el ponente dijo algo que me resonó mucho. Su hija Alia estaba triste y alguien le dijo, ‘You are sad’, ella respondió, ‘I am not sad, I am Alia having a sad moment’. La sabiduría está en las palabras y en todas las edades.

María [Riama]:
¡Qué bueno! ¡Qué sabia la chica! Es verdad que entendiendo lo que te pasa, las palabras vienen solas… Lo único tal vez es que necesitas más para expresarte… Tal vez el error es tratar de expresarnos con brevedad… Tal vez necesitemos mucho más contexto y aquí lo enlazamos con lo primero que conversábamos… el conocerse… ¡todo al final pasa por ahí!

María [Riama]:
Expresarnos con libertad, sin miedo a ser juzgados. ¡Qué valioso es la sinceridad! No frente al otro sino a nosotros mismos… pero la que viene de lo que sentimos… Ese matiz creo que marca la diferencia. ¿A ti qué te parece?

David Parejo:
Sí, no, y las dos a la vez 😉 Las palabras y el lenguaje han sido una herramienta fundamental en la evolución del ser humano y en la comunicación verbal. No quita que la comunicación va más allá de las palabras: la comunicación no verbal, la corporal, gestos, sin olvidar el espacio entre las letras y el silencio entre las palabras. Hay veces que en esos espacios y en ese silencio hay mucho más contenido que en todo lo que decimos.

María [Riama]:
Me encanta que pongas el foco ahí… Es un espacio al que dedico mucha observación… ¿Qué más hay fuera de las palabras? Nos obsesionamos demasiado con el contenido, pero como sabiamente dices, ocurren muchas más cosas que a veces nos están dando mucha más información.
Incluso usar la palabra “información” ya la estoy metiendo en el intelecto y no va por ahí.

María [Riama]:
Para terminar, David… ¿qué pregunta dejarías en el aire que sientes que es necesaria para que la gente la reflexione?

David Parejo:
Lo llevaría a lo más sencillo: ¿Cómo puedo reconectar con mi niñ@ interior para recordar la alegría con la que vinimos a vivir esta aventura que es la vida?

María [Riama]:
Qué buena pregunta… y qué bonito sería conseguirlo, ¿verdad? La mía sería, volviendo al tema de la conversación:
¿Y si no se tratase de aceptar a las personas sino de sentirlas?

Muchas gracias, David, por tu tiempo y tu mirada sencilla… súper necesaria en este mundo complicado que nos hemos creado.

David Parejo:
Estoy contigo, volver a sentir el niño que llevamos dentro nos llevará a una aceptación incondicional basada en Amor Puro. Gracias a ti por este diálogo delicioso. 🙏


David Parejo | CHO – Chief Holistic Officer – Conscious Heart Oracle